¿Cómo surge la idea de esta película?
- Como hemos visto en otros países que tienen sus propios superhéroes como Superman o Superniña, queríamos que el Perú tuvieran su heroína. Siempre soñamos con eso. Nos pusimos a trabajar, y pensamos que en la selva era el sitio ideal para sacar un personaje que identificara al Perú. De allí nace la idea de Reshinn, que es una guerrera.
Por el argumento recuerda a una experiencia como El guerrero Chanka.
- Lo que hemos querido hacer con esta película es hablar de los indígenas. Trabajan varios ashaninkas en ella. Hemos querido hacerlo con ellos para que se escuche su idioma que se está perdiendo. ¿Cómo se acercaron a la cultura ashaninka?
- El acercamiento con los ashaninkas fue que, cuando queríamos hacer la película viajamos a Tarapoto y a Pucallpa, buscando indígenas. Pero la selva es tan inmensa y peligrosa. Volvimos a Lima, contactamos con los ashaninkas que están en Junín. Viajamos allá y con bastante esfuerzo y penurias tuvimos contacto con ellos. Tuvimos que buscar una tribu que estuviera más cerca de la ciudad para ir entrando a lo más profundo.
¿Cómo fue trabajar con anacondas de verdad?

- Las salas de cine no le dan mucho crédito a las cintas peruanas. Llegan más películas norteamericanas, y le dan más acogida que a nosotros. Se estrenan pocas producciones peruanas. El gobierno debería tomar cartas en el asunto para que haya más apoyo. Esta película está siendo apoyada por la ministra de Cultura para que sea vista por mucha gente, en especial quienes no van seguido al cine. Estamos haciendo ventas corporativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario