Pero, a pesar de la devoción que le tiene uno de nuestros artistas más prestigiosos, es poco lo que se ha estudiado sobre este pintor que se desarrolló en los últimos años de la Colonia y principios de la República.
Para paliar esta falta se ha publicado recientemente Más allá de la imagen. Los estudios técnicos en el proyecto Gil de Castro.
En este libro se reúne una serie de investigaciones hechas con el apoyo de la Fundación Getty a la obra de este creador realizada por especialistas de diferentes países.
El motivo de este interés que trasciende nuestras fronteras es que sus lienzos se encuentran repartidos principalmente en Chile, Argentina y el Perú, y en menor medida en otras cuatro naciones más de la región.
"Es el artista relevante en esos tres países. Él grafica prácticamente solo la gesta de la Independencia, retratando a todos sus líderes", comenta Natalia Majluf, editora de la publicación y directora del Museo de Arte de Lima (Mali), una de las instituciones involucradas en el cometido de difundir el legado del también conocido como el 'Mulato Gil de Castro'.
Otras instituciones participantes son el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de (Argentina) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile.
Nuevas miradas
Las investigaciones, empleando técnicas de estudio como rayos X y análisis químicos, han revelado hechos llamativos.
Otra de las novedades que traen estos trabajos es que se ha comparado su obra con la de sus coetáneos y predecesores, mostrando su pertenencia a una tradición.
Majluf nos precisa que ésta es la de la escuela limeña, poco estudiada a pesar de su importancia.Muestra en camino
Natalia Majluf indicó que una meta es hacer una muestra de los trabajos de Gil de Castro en conjunto con Chile, país en el que se encuentra la mayor parte de su legado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario